
Un equipo de especialistas del cuerpo académico de Farmacia y Química Clínica de la Universidad de Guanajuato (UG) analiza los compuestos químicos de 15 especies de plantas endémicas de México, con la finalidad de crear fitomedicamentos para el tratamiento de la obesidad.
El estudio inició con una revisión bibliográfica de libros, tesis y artículos científicos de las plantas medicinales mexicanas, utilizadas de manera empírica para bajar de peso. De este análisis, el grupo de investigación identificó 139 especies de plantas, de las cuales solo una pequeña proporción había sido estudiada con fines farmacológicos.
Del grupo de especies que no habían sido estudiadas para estos fines, 15 fueron seleccionadas para su análisis farmacológico, fitoquímico, toxicológico. De ellas, destacan variedades de nopal (Opuntia) como el xoconoxtle (Opuntia joconostle), nopal blanco (Opuntia megacantha), nopal de cochinilla (Opuntia cochenillifera); amaranto (Amaranthus hypochondriacus); guanábana (Annona muricata), así como hierba del sapo (Eryngium carlinae).
