Académica de la BUAP estudia el proceso de ovulación en mamíferos

Investigación

Profundiza en los mecanismos del funcionamiento de las gónadas femeninas, para explicar patologías como el síndrome de ovario poliquístico

BUAP. 19 de enero de 2016.- Dado que la ovulación es uno de los fenómenos biológicos más importantes en la hembra, por la reproducción de la especie, Angélica Trujillo Hernández, académica de la Escuela de Biología de la BUAP, desarrolla una investigación para conocer detalladamente la función ovárica y profundizar en los mecanismos involucrados en el proceso de ovulación en los mamíferos y la secreción de hormonas.

La investigación busca explicar el fenómeno de la asimetría en el órgano sexual femenino y algunas patologías, como el síndrome de ovario poliquístico y fallas ovulatorias, y con ello plantear nuevos protocolos de prevención o tratamiento.

Tradicionalmente, se ha dicho que la fisiología ovárica está regulada por un eje clásico que involucra el hipotálamo y la hipófisis. Sin embargo, en las últimas décadas hay evidencias de que el ovario recibe directamente información nerviosa del tipo simpática y sensorial.

Se trata, enfatizó, de un nuevo eje de regulación estudiado en esta unidad académica, así que al conocido eje hipotálamo-hipofisiario se le agregan nuevos elementos como es la participación de la información de las fibras nerviosas extrínsecas del ovario. “Nuestros resultados y los reportados en la literatura hacen posible proponer que las funciones de la gónada femenina están finamente reguladas por un sistema neural sensorial-simpático”.

Otro tema de investigación de interés para la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, es el fenómeno de la asimetría de los ovarios. Al respecto, detalló que por medio de estudios se determinó que en ciertos grupos de murciélagos sólo un ovario es el funcional.

Por ello, en la zona de Huehuetlán, en el estado de Puebla, se trabaja con este grupo de organismos, en particular del género Artibeus, para caracterizar su fisiología ovárica durante todo un año, relacionar su reproducción con las influencias ambientales y caracterizar el fenómeno de asimetría gonadal.

El caso más emblemático de asimetría en los ovarios está en las aves, agregó, donde sólo uno de los ovarios es funcional, pero cuando se extirpa éste, el otro recobra su funcionalidad.

En otro de los estudios, en las ratas –modelo experimental más utilizado en los laboratorios- se observó que el ovario izquierdo produce más ovocitos y el derecho secreta una mayor cantidad de estradiol, estos datos hablan de una asimetría en la función.

Asimismo, Trujillo Hernández comentó que iniciará los trabajos para la caracterización reproductiva de la rata taiep -un modelo experimental creado en el Instituto de Fisiología de la BUAP y que se encuentra en el umbral de ser adoptado a nivel mundial para estudios relacionados con trastornos neurológicos-, para entender cómo modelos de enfermedades neurodegenerativas pueden presentar alteraciones reproductivas.

Los datos anteriores abren pautas para explicar el fenómeno de la asimetría en el órgano sexual femenino y patologías como el síndrome de ovario poliquístico y fallas ovulatorias. El objetivo es “caracterizar modelos animales que ayuden a entender la fisiología del órgano, tanto en la salud como en patologías, y dar explicaciones que a futuro permitan plantear nuevos protocolos de prevención o tratamientos; así como contribuir en el conocimiento sobre cómo se regula la función del ovario en el caso de los mamíferos”, abundó.

Estos trabajos se enmarcan en la línea de investigación de Neuroendocrinología, del cuerpo académico de reciente creación con el mismo nombre, liderado por el doctor José Ramón Eguibar Cuenca, mismo que conjunta sinergias de diversas unidades académicas.

Un estudio detallado

Para comprender la fisiología del ovario, desde hace 15 años la doctora Angélica Trujillo Hernández realiza estudios al respecto, algunos de ellos en estrecha colaboración con académicos de la UNAM, los doctores Roberto Domínguez Casalá y Leticia Morales Ledesma, pioneros en el estudio de la asimetría ovárica y del papel de la inervación extrínseca del ovario en regulación de la función gonadal.

Para estudiar la participación de la inervación sobre la regulación de las funciones del ovario existen varias herramientas, entre las cuales destacan la denervación quirúrgica y el uso de fármacos para tal fin, como la capsaicina utilizada para provocar la destrucción de las fibras sensoriales y de guanetidina, que destruye terminales noradrenérgicas. La denervación quirúrgica se realiza seccionando dos tipos de nervio: ovárico superior y vago.

Para observar la asimetría de los ovarios, se extirpa uno de ellos para entender el funcionamiento de la gónada que se queda en el organismo, lo que se conoce como hemicastración.

La coordinadora del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Escuela de Biología indicó que en los estudios realizados se ha demostrado que en la rata prepúber, las dos gónadas tienen la misma capacidad de secretar progesterona, pero es el ovario derecho el que tiene mayor capacidad para secretar estradiol -hormona esteroide sexual femenina.

Igualmente, dijo, como resultado de varios trabajos ya publicados en revistas internacionales indizadas, “hemos mostrado que la inervación sensorial participa en la regulación de las funciones del ovario, tanto en la ovulación como en la secreción de hormonas”.

De esta manera, la académica destacó que estos estudios permitirán conocer detalladamente el proceso de ovulación en los mamíferos y, en un futuro, aplicarlos directamente en los cambios funcionales de la mujer.

Imagen_sin_texto: